image (25)

¿Quiénes somos?

image (23)

¿Quiénes somos?

image (22)

¿Quiénes somos?

image (21)

¿Quiénes somos?

image (20)

¿Quiénes somos?

image (3)

¿Quiénes somos?

image (26)

¿Quiénes somos?

image (27)

¿Quiénes somos?

image (28)

¿Quiénes somos?

image (29)

¿Quiénes somos?

La Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares – IPC, identificada con NIT 901.817.826-2, establecimiento creado mediante el Acuerdo No. 0559 del 28 de diciembre de 2022 expedido por el Honorable Concejo Distrital de Santiago de Cali, cuya solicitud de aprobación del Estudio de Factibilidad Socioeconómica para su creación fue resuelta por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución No. 023219 del 1 de diciembre de 2023, con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, y patrimonio independiente conforme a la Ley 30 de 1992, y con reconocimiento y autorización oficial previa de la Secretaría de Educación Distrital de Santiago de Cali para ofertar programas de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH) mediante las Resoluciones No. 4143.010.21.0.02395, No. 4143.010.21.0.02396, No. 4143.010.21.0.02361, No. 4143.010.21.0.02393 y No. 4143.010.21.0.02394, todas del 15 de mayo de 2024.





Principios Orientadores. 

La Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC acoge como principios orientadores, los siguientes: 

a) Cultura popular: como concepto 

b) Protección del patrimonio cultural: como producto 

c) Justicia social: como equidad 

d) Democratizar el acceso a la cultura: como mecanismo 

e) Tradición: como legado 

f) Humanidad: libertad, dignidad, solidaridad, vida 

g) Igualdad: etnia, credo, identidad, clase social 

h) Integridad: como obrar ético y actuar moral en la cultura 

i) Excelencia: como resultado de su actuar – formar – investigar – impactar 

Misión

La Misión de la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC, fue planteada a través de un ejercicio colectivo, que está contenida, entre otros actos normativos, en los Estatutos Generales (CD, Acuerdo 01 de octubre 20 de 2023), así como en el Proyecto Educativo Institucional (CD, Acuerdo 02 de octubre 20 de 2023), del Consejo Directivo, estableciéndose en los siguientes términos:

“La Institución Universitaria IPC tiene como misión formar, capacitar y entrenar a seres humanos íntegros en Programas orientados a la cultura, en especial a la cultura popular y todas sus manifestaciones incluidas las artes populares y tradicionales; con criterios de excelencia desde lo formativo, lo investigativo, la proyección social, la internacionalización y el fomento al bilingüismo. Con sólidos principios derivados de su identidad, soportado en sus procesos académicos, administrativos, de planeación, de calidad y bienestar”.

 En consideración con su identidad institucional, la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC, es una Institución de educación superior participativa e incluyente, que tiene el propósito de formar, con criterios de excelencia desde la docencia, la investigación, la proyección social, la internacionalización e interculturalidad, a seres humanos íntegros, críticos, reflexivos, conscientes de sí mismos y de su rol como constructores de paz y del tejido social, a partir de un modelo educativo basado en la pedagogía crítica y con sólidos principios éticos, desde los cuales se fundamenta la propuesta formativa de los Programas orientados a las culturas, en especial a las culturas populares y a todas sus manifestaciones, las artes populares y tradicionales y la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial.

Visión

En los Estatutos, se establece la siguiente Visión Institucional mediante la cual se proyecta el futuro de la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC:

“La Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Popualres IPC será reconocida como gestora y guardiana de la cultura popular y las artes, en especial de las artes populares y tradicionales, que surgen del desarrollo social de la ciudad de Santiago de Cali – y del Pacífico colombiano, por la excelencia y el reconocimiento de sus Programas de formación, capacitación y entrenamiento en los campos de la cultura, las artes, la música, la danza, el teatro y todas aquellas manifestaciones que dan identidad al pueblo Vallecaucano y su integración con la cultura nacional y las expresiones internacionales, y su contribución a la identidad nacional y al fortalecimiento del patrimonio inmaterial cultural”.

En relación con la línea de tiempo de su Plan de Desarrollo Institucional, al año 2030, la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC contará con procesos de Formación, Internacionalización e Interculturalidad y Circulación en las culturas y las artes populares y tradicionales, a través de una oferta de Educación Superior en diferentes niveles y modalidades, encaminada al logro de la calidad académica, la pertinencia y el impacto social, articulada con el Estado y otros organismos públicos, comunitarios y privados. 

La Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC, se integrará a las diferentes expresiones culturales regionales, nacionales e internacionales, con el propósito de contribuir a la convivencia ciudadana, a la paz y a la construcción del tejido social, desde los campos del conocimiento propios de su identidad institucional. 

Objetivos Institucionales.

El Establecimiento Público del Orden Distrital denominado Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC, tiene por objeto la prestación del servicio público de la educación superior, en las modalidades técnica, tecnológica y Universitaria, en las áreas de cultura humana y cultura social en los términos de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación Superior CINE acogida por el Estado Colombiano, con enfoque en las bellas artes y las artes populares. 

Además de los objetivos previstos en el Artículo 6 de la Ley 30 de 1992 para la educación superior y sus instituciones, la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC tendrá los siguientes objetivos. 

a) Formar profesionales en los campos propios de la cultura

Formar profesionales en los campos propios de la cultura, la cultura popular y las artes populares y tradicionales. Esto a través de programas de educación para el trabajo y desarrollo humano, pregrados y posgrados de educación superior en los términos de ley, así como el ofrecimiento de servicios de educación continua tales como diplomados, cursos, talleres y seminarios. 

b) Desarrollar procesos de investigación, innovación y creación

Desarrollar procesos de investigación, innovación y creación en los campos de la cultura y las artes populares, en especial, en áreas como las artes, la danza, el teatro, la música, y todas aquellas expresiones populares y tradicionales que la integran. Esto a través de grupos, líneas y proyectos de investigación, que integren además los procesos formativos y las vocaciones de los estudiantes alrededor de Grupos y Semilleros de investigación. 

c) Generar procesos de alto impacto social y comunitario

Generar procesos de alto impacto social y comunitario a través de la promoción, divulgación, acceso, uso y preservación de la cultura.

d) Fomentar las expresiones culturales

Fomentar las expresiones culturales de la nación y del contexto internacional.

e) Fomentar la internacionalización de las expresiones de la cultura popular

Fomentar la internacionalización de las expresiones de la cultura popular a través de procesos de movilidad docente y estudiantil, en especial, con muestras artísticas y culturales derivadas de los programas que desarrolla.

f) Fomentar el diálogo intercultural, a través del bilingüismo

Fomentar el diálogo intercultural, a través del bilingüismo, mediante el desarrollo de competencias en el manejo de una segunda lengua extranjera, la promoción de las lenguas locales y otras formas de comunicación que promuevan la inclusión social.

g) Preservar la cultura popular, las artes populares y tradicionales

Preservar la cultura popular, las artes populares y tradicionales y sus diferentes expresiones, así como su reconocimiento e integración con las culturas nacionales e internacionales.

h) Fomentar la integración de la Institución con diferentes entidades

Fomentar la integración de la Institución con diferentes entidades o instituciones del contexto nacional e internacional, que tengan dentro de sus objetivos la preservación, fomento, gestión, educación en los campos propios de la cultura, y en especial, de la cultura popular. 

i) Establecer políticas y programas de bienestar

Establecer políticas y programas de bienestar que generen impacto en su comunidad académica, desde el cuidado y preservación de la salud, el fomento de la cultura, el desarrollo humano integral, la promoción socioeconómica, el empoderamiento y el desarrollo productivo, la recreación y el deporte.

j) Incorporar en su oferta académica de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

Incorporar en su oferta académica de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, los programas debidamente aprobados por la Secretaría de Educación del Distrito de Santiago de Cali ofrecidos por el Instituto Popular de Cultura.

k) Establecer políticas y programas de bienestar institucional

Establecer políticas y programas de bienestar institucional, orientados a la formación, capacitación y mejoramiento de las condiciones laborales y de proyecto de vida de sus colaboradores, administrativos y docentes.

l) Establecer políticas y programas orientados al mejoramiento

Establecer políticas y programas orientados al mejoramiento permanente de la gestión administrativa y financiera de la Institución, en aras de mantener la eficiencia y eficacia de su gestión.

Reseña Historica

La creación del IPC, el Instituto Popular de Cultura, fue influenciada por el contexto político e ideológico de la década de los 40 en nuestro país. Se desarrolló durante lo que se conoce como la “República Liberal”. En esta etapa, se establecieron vínculos entre el proceso político y la configuración de políticas culturales que promueven la creación de centros e institutos con un enfoque en la cultura popular y las representaciones folclóricas.

“La construcción de esa representación de la cultura popular como “folclor” parece cubrir dos fases diferenciadas de la política cultural liberal. La primera, que va -aproximadamente-de 1930 a 1940, y cuyo objetivo central era la difusión de ciertas formas de la cultura intelectual y de un sistema variado de preceptos y de normas educativas y sanitarias que se consideraba esencial en el proceso de civilización de las masas. La segunda, que se extiende, más o menos, desde 1940 hasta 1948, y que intenta combinar el proceso de difusión de la cultura con el de conocimiento de las culturas populares, a través de un vasto trabajo de campo que buscaba recolectar de manera sistemática todas las informaciones posibles para interpretar de manera coherente las variadas formas de la actividad cultural de las masas campesinas y de los habitantes populares urbanos (…)”

En este contexto político nacional, el partido liberal tenía la urgencia de mantenerse y proyectarse después de perder las elecciones ejecutivas frente a los conservadores en todo el país. Con esto en mente, Álvaro Valencia y otros intelectuales demócratas propusieron la creación del Instituto Municipal de Cultura Popular. En ese momento, la cultura se convirtió en un atractivo electoral para los sectores progresistas del partido liberal, que estaban en lucha contra la derecha gobernante y el partido comunista, que contaba con simpatizantes entre los escritores y artistas revolucionarios.

El IPC se concibió como una oportunidad para enriquecer el espíritu y el intelecto de las clases obreras. Se implementaron programas educativos en temas como educación cívica, historia patria, geografía, urbanidad e higiene, y se le asignó a la institución la tarea de fomentar el desarrollo de la cultura artística para las clases populares.

Es importante destacar que, en las primeras décadas, la práctica pedagógica y artística se basaba en la educación popular, donde el arte se consideraba un medio e instrumento para educar y concienciar a los sectores populares con el fin de transformar su realidad social. Además, más allá de las circunstancias políticas e ideológicas que llevaron a la creación del Instituto Popular de Cultura, este se convirtió en un lugar simbólico donde se cuestionaban las divisiones entre la práctica y el conocimiento, entre lo erudito y lo popular, entre el arte, la cultura y la ciencia. El IPC se convirtió en un crisol de prácticas que diversificaron las formas de saber y conocer.

Desde sus inicios, el IPC promovió el reconocimiento y la valoración de los saberes populares. Permitió establecer un nuevo lugar necesario en las relaciones entre teorías, técnicas y prácticas, entre la cultura y el conocimiento científico, y entre las formas de hacer y las formas de pensar. El IPC atrajo a artistas e investigadores que no tenían una formación académica formal, pero eran reconocidos por su experiencia y conocimiento empírico en el campo de las prácticas artísticas. Un ejemplo de esto son Lorenzo Miranda, Emilio Banquéz, Delia Zapata Olivella, Lucy Tejada, Yolanda Azuero, Enrique Buenaventura, Octavio Marulanda, Diego Estrada, entre otros grandes maestros y maestras.

1 SILVA Renán. República Liberal y Cultura Popular en Colombia: 1936-946

año73
año 89
año 86
año 83
año 73
año 73 (14)
año 73 (9)
año 73 (7)
año 73 (4)
año 73 (2)