image (25)

Música

image (25)

Música

image (24)

Música

image (23)

Música

image (22)

Música

Programa de Música

NABIL BECHARA SUÁREZ

Profesional de la Música, enfocado en Composición, Armonía, Contrapunto y Arreglos Musicales desde hace 22 años. Graduado de la Universidad del Valle y de la Universidad Sorbonne de París. Productor musical de múltiples proyectos (música barroca, jazz, tradicional, rock y salsa) a nivel local e internacional.

escuela.musica@iuipc.edu.co

PBX:(602) 4487616 Cali; Colombia

Objetivo de la Escuela

Formamos al estudiante en el campo de las músicas tradicionales y populares colombianas, mediante procesos educativos que involucran la creación musical, investigación, reflexión crítica y la acción sobre el entorno, orientadas al crecimiento personal y social, que, con una mirada universal, recoja y transforme los diferentes fenómenos musicales regionales y nacionales.

Certificado académico que otorga: Conocimientos Académicos en Músicas Tradicionales y Populares.
Código: 205
Resolución: Número 4143.010.21.0.10179 de diciembre 19 de 2019.
Modalidad: Formación académica
Créditos: 37.
Tipo de formación: Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano.
Estudiante que haya finalizado educación básica secundaria (Grado 9º).
  • Creador de piezas musicales y dirigir bandas, orquestas y coros durante ensayos y ejecuciones.
  • Creador de composiciones musicales como partituras para cine y televisión, temas musicales, canciones y sinfonías.
  • Creador y arreglista de composiciones musicales para ejecuciones instrumentales y vocales.
  • Director de agrupaciones instrumentales, vocales o mixtas de acuerdo con los lenguajes, las técnicas y el repertorio específico.
  • Creador de versos de acuerdo con formato y género musical.
  • Compositor canciones con criterios técnicos musicales de acuerdo con las características de un género seleccionado y a las necesidades del proyecto.
  • Intérprete de música con un instrumento de cuerdas frotadas según su técnica y el género musical elegido.
  • Intérprete de la marimba de chonta de acuerdo con las músicas tradicionales del pacífico sur.
  • Intérprete de cununo y el guasá de acuerdo con las músicas tradicionales del pacífico sur.
  • Intérprete del bombo de acuerdo con las músicas tradicionales del pacífico sur.
  • Intérprete de música con teclados electrónicos según su técnica, las especificaciones del fabricante y el género musical elegido.
  • Intérprete de instrumentos de cuerda según técnica musical.
  • Intérprete de instrumentos de viento según técnica musical.
  • Transcribir música de forma digital o manuscrita de acuerdo con el sistema de notación occidental.
  • Acompañante musical.
Íntegro/a: Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad de las personas.
Responsable: Asume la responsabilidad de sus propios actos; así como las consecuencias derivadas de la influencia de las artes en los entornos sociales y políticos.
Solidario/a: Muestra empatía, sensibilidad y respeto por las diferencias humanas y por las necesidades y sentimientos de los demás. Reconoce que el arte es un medio para expresar y para manifestar la empatía por otros.
Reflexivo/a: Es capaz de reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal.
Pensador/a critico/a: Aplican sus habilidades intelectuales y artísticas de manera crítica para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas en favor de la sociedad.
Investigador/a: Desarrolla su curiosidad natural a través del arte. Adquiere las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones.
Creativo/a: Muestra gran capacidad de creación por medio de su formación artística, la cual busca impactar social y culturalmente de manera positiva.
Emprendedor/a: Desarrolla sus propios emprendimientos e ideas productivas por medio del saber artístico adquirido, así como de las capacidades propias.
  • Programas - Música_
    Programas - Música_
    Programas - Música_
    previous arrow
    next arrow

    Jornada Diurna:

    Se determinan de acuerdo al número de estudiantes.
    Asignaturas teórico-prácticas
    8:00 a.m. a 11:00 a.m. / 3 p.m. a 6 p.m. / 6:30 p.m. a 9:30 p.m.
    Asignaturas instrumento o piano armónico
    8:00 a.m. en adelante (mínimo una vez a la semana)

    Jornada Nocturna:

    Se determina de acuerdo al número de estudiantes.
    Asignaturas teórico-prácticas
    6:30 p.m. a 9:30 p.m. / 3:00 pm a 6:00 pm.
    Asignaturas instrumento o piano armónico
    8:00 a.m. en adelante (mínimo una vez a la semana).  
    La prueba de admisión cuenta con 6 ejercicios:
    • Cuantificación de intervalos simples leídos en clave de Sol 2da línea.
    • Reconocimiento auditivo de acordes mayores, menores, aumentados y disminuidos.
    • Reconocimiento auditivo del grado I o reposo dentro de un círculo armónico.
    • Lectura rítmica con indicador de compás de 2/4 en valores de blanca, negra y sus correspondientes silencios, además de agrupaciones rítmicas como dos corcheas y figuraciones con semicorcheas.
    • Eco melódico: Se canta una melodía luego de haberla escuchado tocada en un piano.
    • Eco rítmico: se toca un ritmo tocando el cununo. Con una mano se sujeta una baqueta y con la otra se toca con la palma el cuero del instrumento. El ritmo lo sugiere el profesor en el momento de la prueba.
    Descargue el archivo del Modelo de Prueba de Admisión aquí
    PASO 1. Realiza tu pre-inscripción diligenciando el formulario. Dar clic en Botón de Inscripción en línea.

    PASO 2. Descarga el Recibo de Pago el cual debes IMPRIMIR EN LÁSER y pagar en el Banco De Bogotá más cercano dentro de las fechas vigentes.

    PASO 3. Después de realizar el pago de la inscripción en dos días hábiles, le llegará otro correo electrónico con un usuario y contraseña para continuar con el diligenciamiento del formulario de Inscripción.

    PASO 4. Debe presentarse a las pruebas de admisión (aplica solo a programas ETDH). Ver Calendario Académico

    PASO 5. En caso de ser admitido, le llegará al correo electrónico un usuario con contraseña para descargar el desprendible del recibo de pago de la matrícula financiera. Ver Manual de Inscripción
  • Desde sus inicios, el Instituto Popular de Cultura buscó en el canto coral una forma de agrupar a los estudiantes en una disciplina que utiliza a la persona como instrumento musical. El Coro Representativo del IPC ha venido funcionando de manera ininterrumpida desde 1953, pasando por directores como Martha Lucía Calderón, Alfonso Valdiri, Miguel Ángel Caballero, Luis Carlos Figueroa, Cicerón Marmolejo, muy reconocidos en el ámbito vallecaucano.

    Desde 1988 el Coro IPC está dirigido por la Maestra Edith Henriette Martina Goilo "Dita Martina", ampliando el repertorio para el Coro IPC hacia culturas populares de todo el mundo con énfasis en las músicas del folklor colombiano. Desde la Dirección de la Maestra “Dita”, el Coro IPC se ha presentado en escenarios como: el Teatro Municipal de Cali, la Escuela Nacional de Deportes, el Auditorio Centro Administrativo Municipal CAM de Cali, el Encuentro Regional, Zarzal, Valle, el Festival de Arte, Pradera- Valle, el Encuentro de Jóvenes Solteros, el Cumpleaños de Sevilla-Valle, el Teatro Alcázar , la Plaza de la Concordia, “A JAZZ GO” Salón Madera, Centro Cultural de Cali. Encuentro de Coros de la Universidad Javeriana de Cali, entre otros como el repertorio navideño para diferentes escenarios de Santiago de Cali.

    La chirimía IPC refleja el sentir de uno de los pilares musicales sobre los que se fundamenta la Escuela de Música del IPC, es decir sobre las músicas del circuito musical del pácifico colombiano. La agrupación se consolida gracias su participación en el Festival Petronio Alvarez en el año 2017, con la puesta en escena de “Mano’e currulao” de la mano del maestro César Flasminio Aguilar, quien dejó la semilla del concepto de que la Chirimía IPC fuera una “chirimía ensamble”. La agrupación actualmente es dirigida por el maestro Oscar Vargas y recoge el legado de la “chirimía ensamble”, trabajando el repertorio de las músicas del pácifico con una apuesta hacia las fusiones y apertura al mundo.

    La Chirimía del IPC, es una herramienta viva para la transmisión de saberes del Pacífico Colombiano a las nuevas generaciones. El openning de "Manu e Currulao" es muestra de la innegable herencia africana, evocada a través de los instrumentos de percusión folclórica del Pacífico Colombiano.

    La Estudiantina del Instituto Popular de Cultura comienza a gestarse en el año de 1947 con el nacimiento de la institución, al tiempo que se incorpora la enseñanza del tiple, la bandola andina colombiana y la guitarra, en el entonces “Instituto Municipal de Cultura Popular” de la ciudad de Santiago de Cali. Fue así como estas primeras prácticas de conjunto e interpretaciones de músicas nacionales y populares, bajo la tutoría y dirección del Maestro Luis Álvarez, iniciaron la escuela de músicas colombianas vigente que hoy cuenta con la mayor trayectoria en su género dentro de la historia académica del país.

    Finalizando los años de 1940 y durante la década de 1950, una primera Estudiantina conformada por 20 estudiantes se constituyó como la proyección musical de la institución a la comunidad. Seguidamente, con el cambio del “Instituto Municipal de Cultura Popular” al actual “Instituto Popular de Cultura” en los años de 1960, la Estudiantina del IPC se organizó como un grupo estable, dirigido por el maestro Héctor García.

    Entrando a la década de 1970, esta agrupación tomó el nombre de “Estudiantina Santiago de Cali” y fue dirigida por el recordado maestro Gustavo Sierra Gómez hasta 1977, cuando el liderazgo de este conjunto fue asumido por el emblemático bandolista del Trío Morales Pino, el Maestro Diego Estrada Montoya, quien ejerció la conducción principal de la agrupación hasta los albores del Siglo XXI, siendo relevado por los Maestros Gerardo Cedeño, Octavio Orozco y Hernando Trujillo. Posteriormente, en el 2008 la dirección de la Estudiantina del IPC pasó a cargo del Maestro Carlos Alberto González Gómez, reconocido tiplista ipeciano con quién la agrupación atravesó por diferentes experiencias musicales e interpretativas, al tiempo que mantuvo viva la identidad andina vallecaucana en una ciudad que comenzaba a representarse desde la Región del Pacífico Colombiano.

    Actualmente y desde el año 2017, la Estudiantina del Instituto Popular de Cultura ha estado bajo la dirección del Maestro Cornista y Bandolista Diego Germán Gómez García, ubicándose en el lugar de Grupo Representativo del IPC y destacándose como el ensamble instrumental con más trayectoria en la institución, así como en la estudiantina con más historia en la ciudad de Santiago de Cali.

    Es de anotar que a lo largo de su existencia, los múltiples y variantes integrantes de este grupo han estado bajo la tutoría de músicos ilustres, entre ellos, los Maestros Álvaro Romero Sánchez, Alfonso Valdiri, Jairo Cardona, Hernando Duque, Hernán Moncada, Rafael Navarro, Rafael Ramírez, Carlos Ospina, Alfonso Castillo, Clemente Díaz, entre otros colaboradores, quienes con sus aportes pedagógicos, técnicos y musicales han enriquecido a este conjunto de tiples, bandolas y guitarras, que también le han dado lugar a diferentes culturas musicales y a otros instrumentistas en la búsqueda de diversificar posibilidades interpretativas de esta agrupación.

    Igualmente, se resalta que la vigencia de la Estudiantina del IPC obedece a la misión salvaguarda del Instituto Popular de Cultura, así como a los procesos formativos de su Escuela de Música, la cual deposita sus simientes musicales y culturales en el módulo de BATIGUI, en los laboratorios instrumentales de tiple, bandola andina colombiana y guitarra, en las prácticas de conjunto en cuerdas pulsadas, así como en el brío de los directores, docentes, colaboradores e integrantes que han ocupado silla y batuta en este colectivo musical colombiano.

    Ante este recorrido y gracias a su acervo histórico, social, cultural y patrimonial, hoy en día la Estudiantina del IPC se puede considerar como un representante importante de la memoria musical de Santiago de Cali, del Valle del Cauca y de Colombia, siendo una agrupación que cuenta con más de 74 años de historia, conformada por estudiantes, docentes e Ipecianos con vocación y amor por nuestro mestizaje cultural, encargados de adoptar y avivar las hoy llamadas Músicas Andinas Colombianas en la ciudad, además de difundir y dinamizar entre nuestra comunidad los diferentes repertorios posibles de cobijar bajo este formato instrumental, que se manifiesta a través presentaciones, escenarios, festivales, certámenes y grabaciones discográficas, entre otros encuentros, vínculos e intercambios a lo largo de su existencia.

    SEMILLERO DANZAS IPC - 5 NOV 2021 - PH L. LINARES (12)
    SEMILLERO DANZAS IPC - 5 NOV 2021 - PH L. LINARES (11)
    SEMILLERO DANZAS IPC - 5 NOV 2021 - PH L. LINARES (10)
    SEMILLERO DANZAS IPC - 5 NOV 2021 - PH L. LINARES (9)
    SEMILLERO DANZAS IPC - 5 NOV 2021 - PH L. LINARES (9)
    SEMILLERO DANZAS IPC - 5 NOV 2021 - PH L. LINARES (9)
    previous arrow
    next arrow

Musica

Artes

Teatro

Danzas

Infantil

Fotografía