La Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares – IPC, identificada con NIT 901.817.826-2, establecimiento creado mediante el Acuerdo No. 0559 del 28 de diciembre de 2022 expedido por el Honorable Concejo Distrital de Santiago de Cali, cuya solicitud de aprobación del Estudio de Factibilidad Socioeconómica para su creación fue resuelta por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución No. 023219 del 1 de diciembre de 2023, con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, y patrimonio independiente conforme a la Ley 30 de 1992, y con reconocimiento y autorización oficial previa de la Secretaría de Educación Distrital de Santiago de Cali para ofertar programas de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH) mediante las Resoluciones No. 4143.010.21.0.02395, No. 4143.010.21.0.02396, No. 4143.010.21.0.02361, No. 4143.010.21.0.02393 y No. 4143.010.21.0.02394, todas del 15 de mayo de 2024.
Principios Orientadores.
La Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC acoge como principios orientadores, los siguientes:
a) Cultura popular: como concepto
b) Protección del patrimonio cultural: como producto
c) Justicia social: como equidad
d) Democratizar el acceso a la cultura: como mecanismo
e) Tradición: como legado
f) Humanidad: libertad, dignidad, solidaridad, vida
g) Igualdad: etnia, credo, identidad, clase social
h) Integridad: como obrar ético y actuar moral en la cultura
i) Excelencia: como resultado de su actuar – formar – investigar – impactar
La Misión de la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC, fue planteada a través de un ejercicio colectivo, que está contenida, entre otros actos normativos, en los Estatutos Generales (CD, Acuerdo 01 de octubre 20 de 2023), así como en el Proyecto Educativo Institucional (CD, Acuerdo 02 de octubre 20 de 2023), del Consejo Directivo, estableciéndose en los siguientes términos:
“La Institución Universitaria IPC tiene como misión formar, capacitar y entrenar a seres humanos íntegros en Programas orientados a la cultura, en especial a la cultura popular y todas sus manifestaciones incluidas las artes populares y tradicionales; con criterios de excelencia desde lo formativo, lo investigativo, la proyección social, la internacionalización y el fomento al bilingüismo. Con sólidos principios derivados de su identidad, soportado en sus procesos académicos, administrativos, de planeación, de calidad y bienestar”.
En consideración con su identidad institucional, la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC, es una Institución de educación superior participativa e incluyente, que tiene el propósito de formar, con criterios de excelencia desde la docencia, la investigación, la proyección social, la internacionalización e interculturalidad, a seres humanos íntegros, críticos, reflexivos, conscientes de sí mismos y de su rol como constructores de paz y del tejido social, a partir de un modelo educativo basado en la pedagogía crítica y con sólidos principios éticos, desde los cuales se fundamenta la propuesta formativa de los Programas orientados a las culturas, en especial a las culturas populares y a todas sus manifestaciones, las artes populares y tradicionales y la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial.
En los Estatutos, se establece la siguiente Visión Institucional mediante la cual se proyecta el futuro de la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC:
“La Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Popualres IPC será reconocida como gestora y guardiana de la cultura popular y las artes, en especial de las artes populares y tradicionales, que surgen del desarrollo social de la ciudad de Santiago de Cali – y del Pacífico colombiano, por la excelencia y el reconocimiento de sus Programas de formación, capacitación y entrenamiento en los campos de la cultura, las artes, la música, la danza, el teatro y todas aquellas manifestaciones que dan identidad al pueblo Vallecaucano y su integración con la cultura nacional y las expresiones internacionales, y su contribución a la identidad nacional y al fortalecimiento del patrimonio inmaterial cultural”.
En relación con la línea de tiempo de su Plan de Desarrollo Institucional, al año 2030, la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC contará con procesos de Formación, Internacionalización e Interculturalidad y Circulación en las culturas y las artes populares y tradicionales, a través de una oferta de Educación Superior en diferentes niveles y modalidades, encaminada al logro de la calidad académica, la pertinencia y el impacto social, articulada con el Estado y otros organismos públicos, comunitarios y privados.
La Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC, se integrará a las diferentes expresiones culturales regionales, nacionales e internacionales, con el propósito de contribuir a la convivencia ciudadana, a la paz y a la construcción del tejido social, desde los campos del conocimiento propios de su identidad institucional.
Objetivos Institucionales.
El Establecimiento Público del Orden Distrital denominado Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC, tiene por objeto la prestación del servicio público de la educación superior, en las modalidades técnica, tecnológica y Universitaria, en las áreas de cultura humana y cultura social en los términos de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación Superior CINE acogida por el Estado Colombiano, con enfoque en las bellas artes y las artes populares.
Además de los objetivos previstos en el Artículo 6 de la Ley 30 de 1992 para la educación superior y sus instituciones, la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC tendrá los siguientes objetivos.
Formar profesionales en los campos propios de la cultura, la cultura popular y las artes populares y tradicionales. Esto a través de programas de educación para el trabajo y desarrollo humano, pregrados y posgrados de educación superior en los términos de ley, así como el ofrecimiento de servicios de educación continua tales como diplomados, cursos, talleres y seminarios.
Desarrollar procesos de investigación, innovación y creación en los campos de la cultura y las artes populares, en especial, en áreas como las artes, la danza, el teatro, la música, y todas aquellas expresiones populares y tradicionales que la integran. Esto a través de grupos, líneas y proyectos de investigación, que integren además los procesos formativos y las vocaciones de los estudiantes alrededor de Grupos y Semilleros de investigación.
Generar procesos de alto impacto social y comunitario a través de la promoción, divulgación, acceso, uso y preservación de la cultura.
Fomentar las expresiones culturales de la nación y del contexto internacional.
Fomentar la internacionalización de las expresiones de la cultura popular a través de procesos de movilidad docente y estudiantil, en especial, con muestras artísticas y culturales derivadas de los programas que desarrolla.
Fomentar el diálogo intercultural, a través del bilingüismo, mediante el desarrollo de competencias en el manejo de una segunda lengua extranjera, la promoción de las lenguas locales y otras formas de comunicación que promuevan la inclusión social.
Preservar la cultura popular, las artes populares y tradicionales y sus diferentes expresiones, así como su reconocimiento e integración con las culturas nacionales e internacionales.
Fomentar la integración de la Institución con diferentes entidades o instituciones del contexto nacional e internacional, que tengan dentro de sus objetivos la preservación, fomento, gestión, educación en los campos propios de la cultura, y en especial, de la cultura popular.
Establecer políticas y programas de bienestar que generen impacto en su comunidad académica, desde el cuidado y preservación de la salud, el fomento de la cultura, el desarrollo humano integral, la promoción socioeconómica, el empoderamiento y el desarrollo productivo, la recreación y el deporte.
Incorporar en su oferta académica de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, los programas debidamente aprobados por la Secretaría de Educación del Distrito de Santiago de Cali ofrecidos por el Instituto Popular de Cultura.
Establecer políticas y programas de bienestar institucional, orientados a la formación, capacitación y mejoramiento de las condiciones laborales y de proyecto de vida de sus colaboradores, administrativos y docentes.
Establecer políticas y programas orientados al mejoramiento permanente de la gestión administrativa y financiera de la Institución, en aras de mantener la eficiencia y eficacia de su gestión.
La creación del IPC, el Instituto Popular de Cultura, fue influenciada por el contexto político e ideológico de la década de los 40 en nuestro país. Se desarrolló durante lo que se conoce como la “República Liberal”. En esta etapa, se establecieron vínculos entre el proceso político y la configuración de políticas culturales que promueven la creación de centros e institutos con un enfoque en la cultura popular y las representaciones folclóricas.
“La construcción de esa representación de la cultura popular como “folclor” parece cubrir dos fases diferenciadas de la política cultural liberal. La primera, que va -aproximadamente-de 1930 a 1940, y cuyo objetivo central era la difusión de ciertas formas de la cultura intelectual y de un sistema variado de preceptos y de normas educativas y sanitarias que se consideraba esencial en el proceso de civilización de las masas. La segunda, que se extiende, más o menos, desde 1940 hasta 1948, y que intenta combinar el proceso de difusión de la cultura con el de conocimiento de las culturas populares, a través de un vasto trabajo de campo que buscaba recolectar de manera sistemática todas las informaciones posibles para interpretar de manera coherente las variadas formas de la actividad cultural de las masas campesinas y de los habitantes populares urbanos (…)”
En este contexto político nacional, el partido liberal tenía la urgencia de mantenerse y proyectarse después de perder las elecciones ejecutivas frente a los conservadores en todo el país. Con esto en mente, Álvaro Valencia y otros intelectuales demócratas propusieron la creación del Instituto Municipal de Cultura Popular. En ese momento, la cultura se convirtió en un atractivo electoral para los sectores progresistas del partido liberal, que estaban en lucha contra la derecha gobernante y el partido comunista, que contaba con simpatizantes entre los escritores y artistas revolucionarios.
El IPC se concibió como una oportunidad para enriquecer el espíritu y el intelecto de las clases obreras. Se implementaron programas educativos en temas como educación cívica, historia patria, geografía, urbanidad e higiene, y se le asignó a la institución la tarea de fomentar el desarrollo de la cultura artística para las clases populares.
Es importante destacar que, en las primeras décadas, la práctica pedagógica y artística se basaba en la educación popular, donde el arte se consideraba un medio e instrumento para educar y concienciar a los sectores populares con el fin de transformar su realidad social. Además, más allá de las circunstancias políticas e ideológicas que llevaron a la creación del Instituto Popular de Cultura, este se convirtió en un lugar simbólico donde se cuestionaban las divisiones entre la práctica y el conocimiento, entre lo erudito y lo popular, entre el arte, la cultura y la ciencia. El IPC se convirtió en un crisol de prácticas que diversificaron las formas de saber y conocer.
Desde sus inicios, el IPC promovió el reconocimiento y la valoración de los saberes populares. Permitió establecer un nuevo lugar necesario en las relaciones entre teorías, técnicas y prácticas, entre la cultura y el conocimiento científico, y entre las formas de hacer y las formas de pensar. El IPC atrajo a artistas e investigadores que no tenían una formación académica formal, pero eran reconocidos por su experiencia y conocimiento empírico en el campo de las prácticas artísticas. Un ejemplo de esto son Lorenzo Miranda, Emilio Banquéz, Delia Zapata Olivella, Lucy Tejada, Yolanda Azuero, Enrique Buenaventura, Octavio Marulanda, Diego Estrada, entre otros grandes maestros y maestras.
1 SILVA Renán. República Liberal y Cultura Popular en Colombia: 1936-946
Calle 12 # 1 - 12
PBX: (602) 3332583931 Cali, Colombia
Horario de atención: Lunes a Viernes de
8:00 am a 12:00 m - 2:00 pm a 5:00 pm
Calle 28 No. 5-74
PBX:(602) 448 7616 Cali; Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 2:00 p.m - 8:00 p.m.
Diciembre de 2023
Homenaje al Instituto Popular de Cultura y la maestra Edith Henriette Martina Goilo.
Por: Carolina Romero Jaramillo
El espacio público, las artes
populares y la democracia.
Arte popular y espacio público
Reflexiones de un comediante que ejerce su oficio en espacios públicos al aire libre
Arte, teatro y orgullo popular en la
experiencia de magia itinerante
Carnaval y expresión popular
Origen y primera vez
Inclusión y cultura en el espacio público.
El poder transformador de las artes populares
La melomanía y el coleccionismo
como expresiones populares
Una entrevista con Gary Domínguez
Teatro Casa Naranja
El ejercicio de las pequeñas grandes cosas
Fundación Casa de la Cultura de Sevilla, Valle
45 Años de un Centro de Conocimiento y Arte Popular
Simbiosis cultural de la caleñidad
con las danzas indígenas
No llevamos la gente al museo,
llevamos el museo a la gente.
Transformamos Entornos Saludables que Generan Empatía Territorial y Autoestima Social
Diciembre de 2017
Maria del Pilar Meza Diaz
Directora Instituto Popular de Cultura
¿Qué es arte y cómo se investiga?
Por: Luis Eduardo Duarte Laverde
Acotaciones para la historia del ballet en Cali
Por: Mauricio Domenici
Literatura, barrio y música
Por: Dario Henao Restrepo
Trazas para un andar diverso y cultural en un país distraído
Por: Andres Karina Garcia
Los encuentros académicos, una posibilidad para compartir
Por: Ferney Pinzon Reyes
La Carta de Amor Johannes Vermeer
Por: Omar Diaz Saldaña
Literatura y colonia china en Colombia
Por: Luis Cantillo
Guaquería y Arqueología
Por: Paola Andrea Renteria Mejia
Región Pacífco de Colombia: una visión holística a su pasado, presente y futuro
Por: Pedro Hernando Gonzalez Sevillano
Un documento cervantino olvidado de
Helcías Martán Góngora
Por: J. Mauricio Chaves
In Memorian
Santafé por sí mismo
Petronio en lo alto
Memorias del estero, a ritmo de marea
VII Encuentro IPC y las Culturas Populares
Foro Nacional e Internacional de Formadores de Danza Popular y Tradicional
Por: Andrea Karina Garcia
Fiesta bicentenaria a ritmo de marea
Homenaje
Antonio de Jesús Jaramillo Henao (1947-2019)
María Fernanda Penilla
“El secreto está en ir unidos por la cultura”
Luis Eduardo Duarte Valverde, desde el CI
“Recuperar el diálogo entre las artes”
XVII IPC Danza con Colombia
Homenaje a los carnavales del mundo
Por: Maria del Pilar Meza
Focos La Revista de la Escuela de Artes Plásticas.
La cita anual del talento plástico ipeciano
Semilla, Herencia y Color
El jardín que florece en El Porvenir
El Ollero de Oro
Diciembre de 2018
Maria del Pilar Meza Diaz
Directora Instituto Popular de Cultura
Tembandumba, diáspora libertaria olivella.
En la voz de Leonor González Mina y Esteban Cabezas Rher por los caminos de la identidad afrocolombiana.
Cuando la danza es vida
Licencias, asientos de negros y contrabando en la trata esclavista trasatlántica.
Un hecho histórico oprobioso para la historia de Colombia.
Huellas de la memoria:
Los telares de Mampuján como artefactos de comunicación vinculante.
El Código Changó
Los misterios del Muntu.
Investigación folclórica, raza y región
Sobre una excursión a Guapí (1963)
IPC, un 2018 en alas del arte y la cultura
En las voces de los ancestros.
Memoria, saberes y la devolución de un archivo sonoro y fotográfico sobre prácticas musicales de afrocolombianos en Dominguillo, Cauca.
La apoteosis del IPC en el Petronio
De un galeón descendió la cultura africana.
VI Encuentro IPC y las Culturas Populares
Teatro del Posconflicto y la Memoria.
Teatro, conflicto y posconflicto
Escrituras para después de la guerra
Pequeñas dramaturgias para pronunciar el nombre de los que no tienen nombre.
La ficción como efecto de realidad
Homenaje al escritor Álvaro Mutis, hacedor de la palabra.
El jazz, el rock, el son y el currulao:
A ritmo de literatura.
El conflicto armado en el contexto complejo del cine:
Sobre la película ‘El Violín’.
Diciembre de 2019
Maria del Pilar Meza Diaz
Directora Instituto Popular de Cultura
¿Qué es arte y cómo se investiga?
Por: Luis Eduardo Duarte Laverde
Acotaciones para la historia del ballet en Cali
Por: Mauricio Domenici
Literatura, barrio y música
Por: Dario Henao Restrepo
Trazas para un andar diverso y cultural en un país distraído
Por: Andres Karina Garcia
Los encuentros académicos, una posibilidad para compartir
Por: Ferney Pinzon Reyes
La Carta de Amor Johannes Vermeer
Por: Omar Diaz Saldaña
Literatura y colonia china en Colombia
Por: Luis Cantillo
Guaquería y Arqueología
Por: Paola Andrea Renteria Mejia
Región Pacífco de Colombia: una visión holística a su pasado, presente y futuro
Por: Pedro Hernando Gonzalez Sevillano
Un documento cervantino olvidado de
Helcías Martán Góngora
Por: J. Mauricio Chaves
In Memorian
Santafé por sí mismo
Petronio en lo alto
Memorias del estero, a ritmo de marea
VII Encuentro IPC y las Culturas Populares
Foro Nacional e Internacional de Formadores de Danza Popular y Tradicional
Por: Andrea Karina Garcia
Fiesta bicentenaria a ritmo de marea
Homenaje
Antonio de Jesús Jaramillo Henao (1947-2019)
María Fernanda Penilla
“El secreto está en ir unidos por la cultura”
Luis Eduardo Duarte Valverde, desde el CI
“Recuperar el diálogo entre las artes”
XVII IPC Danza con Colombia
Homenaje a los carnavales del mundo
Por: Maria del Pilar Meza
Focos La Revista de la Escuela de Artes Plásticas.
La cita anual del talento plástico ipeciano
Semilla, Herencia y Color
El jardín que florece en El Porvenir
El Ollero de Oro
Noviembre 2008
Carta del Director
William Rodríguez Sánchez
CLEMENTE DÍAZ:
Algunos apuntes biográficos
Jaime Cabrera
“FECUNDA”
Festival de la Cultura Nortecaucana,
Santander de Quilichao - Cauca
Jesús Antonio Mosquera
BOMBARRA, TUBA Y HELICÓN:
Música de las Adoraciones del Niño Dios en el Norte del Cauca y Sur del Valle
Paloma Palau
“EL TREN DE LOS CURADOS”
Florencia Mora y colectivo “Los Des-Carrilados”
“¡QUE ESCUELITA ES SAN NICOLÁS!”
Una ciudad que se resiste a desaparecer
Jesús Darío González Bolaños
CALI, MEDIO SIGLO DE FERIA:
Un mirada desde las Representaciones Sociales
Eliana Ivet Toro Carmona
UNA TEORÍA DE LEIBNIZ QUE ANTECEDE EL PRINCIPIO DE FUERZA COMO SISTEMA DE REPRESENTACIÓN EN LA CIENCIA Y EL ARTE MODERNOS
César Santafé
ENTRETELAS DE LA FICCIÓN
Manuel José Sierra
COMENTARIOS ACERCA DEL JUEGO, LA CONVERSACIÓN Y EL ARTE DEL ACTOR
Jesús María Mina
TESTIMONIO DE VIDA DEL MAESTRO OCTAVIO MARULANDA
Johannio Marulanda y Anabell Palacios
Diciembre de 2020
Afrocolombianidad: resistencia y creatividad.
Por: Carolina Romero Jaramillo
Año Manuel Zapata Olivella
Manuel Zapata Olivella y la construcción de la nación colombiana.
Manuel Zapata Olivella: génesis, aventura, literatura.
El legado de Manuel Zapata Olivella al teatro popular y callejero en Colombia.
Afrocolombianidad: resistencia y creatividad
Cien años del natalicio del Poeta del Mar
Mujer negra, resistencias y caminos andados
Los pasos andados
Breve reseña histórica: del bambuco viejo al currulao
Guillermo Payán Archer, poeta marinero
Tradiciones populares y folclor del Pacífico
Mitos y leyendas de los afrodescendientes del Pacífico colombiano
Afroralidad libertaria desde el tambor
Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas
Ejercicios de Investigación
Semilleros de investigación 2021-2023
Semillero de investigación y creación en artes escénicas al aire libre
Memorias de nuestro teatro
Embeleko Teatro
Semillero paisajismo: Una estrategia creativa
Lucernario Multigráfica. ¡Somos Luces!
Orquesta de Guitarras del IPC
Julio de 2009
Carta del Director
William Rodríguez Sánchez
ÁLVARO RAMÍREZ ÁLVAREZ:
Algunos Apuntes Biográficos
Jaime Cabrera
MATRIMONIO Y MORTAJA DEL ARTE BAJAN:
Entrevista con Gypsy Isabel Arroyo.
Carlos Fernando Quintero Valencia.
MUJERES ARTISTAS DE LA PLÁSTICA
Un breve repaso a la Historia del Arte
Mery Sánchez Velasco
EL LATIR METAFÍSICO DE MI PINTURACésar Santafé
LA MILAGROSA:
Una noticia de lo mismo.
Julio C. Rubio G.
LOS MUCHACHOS EN EL PASADO
Sobre los olvidos generacionales y las sensibilidades negadas en la ciudad
Jesús Darío González B.
SEPARATA LITERARIAManuel Sierra, Gilberto Vega, Julián Serna, William Alfonso Rodríguez Hernández
JUEGOS DE NIÑOS
TEÓRICAMENTE INTERPRETADOS O prácticas infantiles bajo el manto de la ausencia permanente
Manena Vilanova
ENTRE LA METÁFORA DE LA PALABRA Y LA METAMORFOSIS DE LOS CUERPOS O Los Caballos Desbocados
Manena Vilanova
DOCUMENTACIÓN FOLCLÓRICA
EN EL INSTITUTO POPULAR DE CULTURA
Eliana Ivet Toro Carmona
DEL DANZAR AL RECONOCIMIENTO:
Una mirada desde la gestión cultural, Oscar García
FRAGMENTOS DE UNA CONVERSACIÓN CON LORENZO MIRANDA
Gloria Escobar, Patricia Gómez Etayo, Beatriz Rojas, María Isabel Céspedes, Rosa Eviterna Moreno, Angélica Bonilla Raga
Diciembre de 2010
Comité Editorial
Tradición y contemporaneidad en las artes:
Semiopraxis populares en oblicuo
Por: José Luis Grosso
El papel del investigador-gestor en la cultura
Por: Giovanna Carvajal Barrios
Identidades en las músicas de Jerónimo Velasco González
Por: León Darío Montoya Montoya
Formación de ciudad, trayectos nacionales y ciudadanías populares
Por: Jesús Darío González Bolaños
Separata literaria
Por: Harold Pardey
Separata visual
Por: Rubén Darío Gómez
Separata musical
“Memorias Musicales del Pacífico Colombiano“
Por: Jesús Antonio Mosquera Rada
Del patrimonio cultural al patrimonio relacional Una mirada desde el Instituto Popular de Cultura de Cali
Por: Eliana Ivet Toro Carmona
Zona de graffiti
Por: Jouseth Vásquez y Carolina Perdomo Lozano
“La cara del santo es la que hace el milagro”
Una expresión de la religiosidad afro pacífica
Por: Alexánder Ortiz Prado
Diciembre de 2013
Fue hace 65 años
Maria del Pilar Meza Diaz
El IPC se descentraliza
Entrevista con la rectora Maria del Pila Meza Diaz
En la semilla está el folclor
Apuntes para un historia del IPC
Arte, Política y Clases Sociales
¿El Arte para que? Por Medardo Arias Satizabal
Cuando un Premio Nobel visitó el IPC
El poeta Marco Fidel Chávez Recuerda
Cuando Borges visitó Cali
“esta es un ciudad macanuda”, dijo
Por: Medardo Arias Satizabal
Octavio Marulanda Morales
Un maestro inolvidable
Memoria de Diego Estrada
“El Mono Nuñez” entrega premio en su nombre
En el fundamento de la Música Criolla
Por: Heliana Portes De Roux
Desafíos de la danza colombiana
Congreso nacional de investigación en Danza
Nuevos vientos para la escuela de música
Entrevista a Jorge Porras
La danza del IPC símbolo y tradición
Entrevista a Diego Colonia
Pionero de la escuela de artes plásticas
Entrevista a Guillermo Orozco
La dramaturgia de Cali y su tradición
Entrevista a Luciano Wallis Luna
Propuesta pedagógica para la niñez y la juventud en el IPC
Por: Marcela Lopez
Duque y la Cátedra de percusión
Entrevista a Alex Duque
Cuerda para rato
Una historia de resistencia
XI Festival del IPC Danza con Colombia 2013
Por: Diego Colonia
Mano e´currulao
Un espectáculo para mostrar al mundo
Por: Yenner Solon Obando Riascos
Un camino de arte y de paz.
Proyecto “ después de clase”
Por: Angela Tello
Por una cultura del agua
IPC propone arte, juego y educación
Por: Angela Tello
Carnaval del agua de oriente, un río de la gente.
Galeria de ipecianos ilustres
Diciembre de 2015
En la construcción de un sueño
Maria del Pilar Meza Diaz
Rectora del Instituto Popular de Cultura
Hacia una Institución de Educación Superior
Por: Aura López Salazar
Entre la tradición y el espectáculo
Entrevista a Theo Adams
Lo formativo en la Escuela de Danzas
Por: Jesús María Mina
Célimo o la alegría del baile
Entrevista a Célimo Tróchez Vélez
Entre la tradición y la reinvención del baile
Entrevista a Esperanza Ríos
La danza y el respeto por los ancestros
Entrevista a Jesús Adolfo Pipicano
El IPC abrió el Petronio con Mano e ́Currulao
XII Festival IPC Danza con Colombia
El IPC en Washington y Chile
Apoteosis del Grupo Representativo de Danzas
En la dramaturgia, toda la forma del arte
Entrevista a Luz Marina Gil
Testigo de la vanguardia teatral de Cali
Entrevista al Maestro Jaurés Naranjo
Lo espectacular en la Escuela de Teatro
Por:Gabriel Francisco Cataño Nieva
La puesta en escena y la Dramaturgia Espectacular
Por: Gabriel Francisco Cataño Nieva
IPC, cantera del hacer teatral
Entrevista a William Ruano Sotelo
En la búsqueda de una dramaturgia
Por: Adalberto Ruiz
IPC, Escuela viva
Breve historia de la Escuela de Teatro
Por: José H. Ortega Guerrero
“Somos el teatro popular”
Entrevista a Luis Fernando Villalobos
Está probado: la calle es una escenografía
Diálogo con Jorge Vanegas
28 años de culto a la música colombiana
Homenaje a Edgar Gallego
“Desde la música, hacia una proyección nacional”
Por: Paola Andrea Cruz Jiménez
Cuando el Instituto canta en coro
Entrevista a Edith Martina
Invertir en cultura, no en la guerra
Entrevista a Julián Rodríguez
El legado de un Maestro Antonio de Jesús Henao Jaramillo
Por: Jaime A. Cabrera
Procesos formativos en la enseñanza de piano
Por: Jaime A. Cabrera
Quijotadas ganó el Mono Núñez
Homenaje a Diego Estrada Montoya
El proyecto ecológico en la enseñanza de las artes plásticas
Por: César Santafé
Entre la fotografía y la gestión cultural
Entrevista a Martha Posso
“Pintar no es hacer manchas al revés”
Diálogo con Rigumber Vélez Londoño
“Quiero llevar la plástica al yoga”
Entrevista a José Jesús Krasthz
“Nos debemos al arte precolombino”
Entrevista a Braulio Lucumí
El palmarés para Artes Plásticas
La investigación en el IPC recibió un premio nacional
Entre Monacillos y Matachines
Juan Pablo Marín García ¡Gana Premio de Periodismo Cultural!
Arte con Inclusión
Anthony Echeverry ¡Premiado por el Ministerio de Cultura!
Ecos de la historia, aprendizajes del presente
Por: Marcela López Pineda
Líneas de formación en la Escuela Infantil y Juvenil
Por: Carolina Forgioni
José Luis Hernández
Yaneth Mesías
Sergio Zapata
Diego Rodrigo Echeverry
El secreto tesoro de las palabras
Poemas infantiles
De la digitalización a la divulgación Centro de Investigaciones del IPC
Por: Jairo Emiro Cuenú Cabezas
Reciclar - Transformar -Resignificar Fase II del Programa Cultura del Agua
Por: María del Pilar Meza Díaz
Convivencia escolar y ciudadana desde los juegos y las artes.
Jornadas Escolares Complementarias
Por: María del Pilar Meza Díaz
In Memoriam 134
Recordamos a Julián Andrés Ramos, José Apolinar Zamora,
Daniel Montoya y Liseth Johanna Viáfara Martínez
Diciembre de 2015
El IPC, hacia la educación superior.
Por: Carolina Romero Jaramillo
EL IPC: Escuela Superior para las Artes Populares y Tradicionales
Por: María del Pilar Meza Díaz y Aura López Salazar
Situación actual y prospectiva de los programas de arte en Colombia
Por: Carlos Alberto Ángel Urueña
Desafíos de la educación popular Contexto universitario contemporáneo
Por: Martha Lucía Sanclemente Daza
Los tambores de Siloé, a Estados Unidos
Por: Fabian Sánchez ¡Gana beca!
Culturas populares modernas o masivas
Por: César Santafé
¿Un producto inmunológico?
Consideraciones acerca del IPC
Por: Jairo Cuenú Cabezas
Reflexiones en torno a la cultura popular
Por: Mariangela Rodríguez Nicholls
La universidad del pueblo Reflexiones de una que llega en bicicleta
Por: Lady Andrea Marín Becerra
España al compás de la marimba
Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Arco Madrid 2015
El IPC fue Colombia en México
Otra gesta internacional
¡Que suene la estudiantina!
Guitarra, tiple y bandola
Entrevista al maestro Carlos González
Gala en el Municipal
Por: Baila Colombia
Por los acordes sublimes
Por: Carlos Arturo Torres
“Quería tocar como Andrés Segovia”
Por: Clemente Díaz
“Me quedé en Siloé, con los niños de la sinfónica”
Por: Rafael Arboleda
“Ser Escuela Superior, el sueño de mi vida…”
Por: Rafael Aragón Arroyo
Música y danza, un matrimonio perfecto
Por: Rafael Aragón Arroyo y Paola Cruz
“Cuando Muere un anciano, con él se va una danza”
Por: Aura Hurtado, en el alma de los tambores
El currulao llegó recargado
Ecos del Petronio 2015
XIII Festival IPC Danza con Colombia
¡Bailan las regiones!
III Encuentro IPC y las culturas populares
Festivales y carnavales, expresión de lo popular y tradicional
Yolanda Azuero de Bolívar, pilar de la danza colombiana
Fundadora del Grupo Representativo de Danzas
La danza del IPC inauguró el Monumento a la Maceta
Cumpleaños 479 de Santiago de Cali
Tulio Vergara, reflexiona
Del corazón de la Escuela de Artes Plásticas
Las artes plásticas y la electrónica
Por: Carlos Hernán Ramírez Polo
Anthony Echeverry en la Feria de Arte de Bogotá
El sentido de la ironía
“Un actor debe estar en permanente renovación”
Lida Fernanda Cardona
“No basta sembrar; hay que reforestar el corazón”
Por: Carolina Forghioni
Nuevos avances del Programa
Cultura del Agua
Por: Ángela Tello
La apuesta por la enseñanza de las artes
Por: Rubén Darío Figueroa Ortiz
Centro de Documentación Musical, patrimonio vivo
Por: Edgar Fabián Bolaños Izquierdo
Diciembre de 2016
El IPC, salvaguarda y patrimonio cultural.
Por: Carolina Romero Jaramillo
“Todo el mundo quiere al IPC”
Por: Luz Adriana Betancourth, Secretaria de Cultura
El Instituto Popular de Cultura en la investigación y difusión del conocimiento en artes y culturas populares y tradicionales.
Investigación
Más allá de lo folclorizado
Por: Carlos Alberto Valderrama Rentería
¿Qué se entiende por “patrimonio”?
Por: Alberto Carlos Romero Moscoso
Patrimonio cultural, economía naranja y nuevas tecnologías
Por: Aura López
Pistas para el análisis del contexto social de los festivales de música
Por: Manuel Sevilla
Reflexiones en torno a la marimba de chonta
Por: Héctor Francisco Sánchez & Edgar Fabián Bolaños
Violines, creatividades y resistencia afro nortecaucana
Por: Carlos Alberto Velasco D.
Peregoyo o la esencia del currulao
Por: Medardo Arias Satizabal
Acercamiento a la historia de las artes plásticas en Santiago de Cali
Por: Anthony Echeverry Díaz
El arte como campo interdisciplinar
Creación Artística
Ríos de esperanza
Por: Ángela Tello González
Convergencias dialécticas sobre las artes plásticas
IV Encuentro IPC y las Culturas Populares
Desde la semilla, la herencia y el color
Histórica exposición de 57 artistas
Un encuentro Con latinoamérica
XIV Festival IPC Danza con Colombia 2016
El Espíritu del Agua se fundió con Mano e ́Currulao
En el Petronio
Homenaje a maestros
“Pintar, enseñar y meditar, era su vida”
Homenaje a José Jesús Krasthz
Bernardino, el Maestro
Un pintor de la semilla
De Peñasblancas a Sèvres
Por: Jorge Montealegre
“Cuando pinto, pienso en la magia”
Por: Homero Aguilar
“Un artista sin pesadillas, no es artista”
Por: Juan Fernando Polo
“Cuando la piedras hablan, los hombres tiemblan”
Ernesto Buzzi por Jorge Idárraga
En la vanguardia pictórica de Cali
Por: Edgar Álvarez
El color de la arrebatada humanidad
Por: Walter Tello
El Maestro del Cristo Indio
Por: Arturo Peñaranda
Cuando el tiple es la virtud
Por: Gustavo Sierra Gómez
Embeleko, el grupo representativo del IPC
Hacia un teatro de vanguardia
La obsesión del cortometraje
Por: Miguel Eduardo Potes
William Astudillo, Giancarlo Villamil, Robert Escobar
Adiós a los compañeros
Diciembre de 2022
Por una cultura de Paz 75 años, Instituto Popular de Cultura.
Por: Carolina Romero Jaramillo
La comunalidad creativa, una pedagogía de la imagen.
Por: Adolfo Albán Achinte
Aprender música desde las identidades musicales: una apuesta política para la configuración de cultura
Por: Lila Adriana Castañeda Mosquera / Julián Andrés Cifuentes García
¿Academizar lo popular o popularizar la academia?
Carlos Araque Osorio
Recorriendo caminos con Delia y Manuel
Edelmira Massa Zapata
Radio comunitaria. Los sonidos de la cultura popular
Ana María Díaz Jordán
Contenedor y contenido. En capas se conserva la memoria
Yuliana Quiceno Cardona
Reflexiones y paradojas en torno a las artes populares
Luis Eduardo Duarte Valverde
El papel de las artes populares en el fortalecimiento de los procesos políticos comunitarios
Cindy Cataño / Jhonny Mauricio Navia Martínez / Julián Andrés Zambrano Callejas
La mujer, entre la invisibilidad y otras violencias
Claudia Katerine Palacios
Reflexiones sobre las políticas públicas de educación en Colombia y su impacto en el currículo
Luisa Esperanza Gómez Rodríguez
Memoria fotográfica. Comisión de Investigación Folclórica a Guapi (1963)
Diciembre de 2021
Pasos de libertad, las artes en movimiento.
Por: Carolina Romero Jaramillo
170 años de la abolición de la esclavitud. Reexistencia y prácticas de Resistencia.
Por: Arleison Arcos Rivas
Músicas populares e identidad colectiva en Colombia
Por: Paola Luna Huertas
Estallido social y artes populares. La 5ta resiste vé
Por: Lina Marcela Sánchez González y Catalina Ruiz Giraldo
Prácticas interculturales y experiencias de vinculación social
Por: María del Pilar Rodríguez Amaya
Siloé resiste a través del tiempo. Memoria visual de la ladera de Cali
Por: Isabella Albán Hernández
Danzas de resistencia inmunitaria en la cultura europea
Por: Aitor Erkizia Aranburu
Educación e investigación en artes populares. La desdefinición de las artes populares y su carácter contemporáneo
Por: Luis Eduardo Duarte Valverde
Reconocer trayectos de forma consciente de las prácticas artísticas y culturales
Por: Olga Lucia Olaya
Praxis enclave formativa en artes
Por:Jesús María Mina
El sujeto popular del proyecto educativo fundacional del IPC. Una breve aproximación a sus antecedentes históricos y sociales
Por: Vanessa Jordán Beghelli
Las otras músicas los mismos espacios
Por: María José Alviar Cerón
Creador o imitador en la danza tradicional, folclórica y popular
Por: Cesar Augusto Monroy Bocanegra
La fotografía como bien mueble. EL caso del Archivo Fotográfico del IPC y la Comisión Guapi de 1963
Por: John A. Holguín, Ely Cristina Joaquí, Irina Rollón Quevedo
Diciembre de 2009
Las artes andan mezcladas y contaminadas con otras cosas de la vida.
William Rodríguez Sánchez
Semblanza de Cicerón Marmolejo Correa
Por: León Octavio Osorno
Por dentro
Por: Jesús Antonio Mosquera Rada
CartAtonal
Por: Samuel Bedoya (q.e.p.d)
Diego Estrada
Algunos Apuntes Biográficos
Por: Jaime Cabrera
Teatro precolombino: el ritual y la ceremonia
Por: César Valencia Solanilla
El Rabinal Achí: las raíces del teatro en hispanoamérica
Por: César Valencia Solanilla
Los papeles y/o funciones contemporáneas del cuerpo: Entre la mirada artística, el papel del
capital simbólico y las ofertas del erotismo comercial
Por: Harold Viáfara Sandoval
Instalación de Jazmín de Porras
Por: Graciela Manjarrez Cuéllar
Sentidos de lo popular en la encrucijada de una memoria colectiva
Por: Eliana Ivet Toro Carmona
“La gestión cultural desde lo artístico:
Gestión, Sugestión, Indigestión
Por: Julián Rodríguez Granada
SEPARATA LITERARIA
Por: Manuel José Sierra, William Alfonso Rodríguez Hernández, Miguel M. Ramírez A.